HACIENDO CONTEXTO III

Hipersociedad: Khipu como Metáfora

Se puede argumentar que los textiles tejidos pueden considerarse como un lenguaje. Los diferentes hilos y colores son un alfabeto y la urdimbre es la gramática para un tejido que puede ser visto como un texto. En este sentido, el Perú siempre ha tenido un lenguaje escrito y el khipu es la herramienta más sofisticada en este idioma. Los nudos y colores describen manifestaciones culturales, políticas y sociológicas.

El Khipu es la evidencia física de sistemas de conocimiento y prácticas que están en parte olvidadas y en parte ritualizadas. Investigaciones de historiadores y antropólogos coinciden en que se trata de dispositivos tecnológicos utilizados para narrar historias a través de la combinación de nudos, texturas, tamaños y colores. Sin embargo, no hay consenso en torno a la información que transmitían. Según algunos, los quipus se usaron para almacenar las crónicas épicas del Imperio Inca, otros investigadores sostienen que solo contenían datos cuantitativos.

En una de las solicitudes que recibimos, un joven artista describía cómo su abuela podía "leer" un Khipu. Nos pareció adecuado hacer del quechua una parte importante del taller de ese año. Sentimos que no podría haber una comprensión real de un quipu sin una comprensión del quechua.

Trabajamos la invitación para la inauguración de los resultados finales del laboratorio, en inglés, español y en quechua. Este reto lingüístico fue realizado durante el desarrollo del laboratorio con la ayuda del señor Hipólito Peralta y su hijo Siwar Peralta, participante de Haciendo Contexto III.

Invitación en quechua y español:

amilruraykuna, tukuy sunquwan mink’arikamusunki, WAKICHIYKUNATA RURASPA III llapallanchik huñunarukusunanchikpaq.

proyectoamil se complace en invitarlo a la exhibición HACIENDO CONTEXTO III.

Martin Gustavson n hinallataq Rodrigo Gómez Olivos puwan pusarisqanku yanapakuspa, kunan pachapi qispirichiy t’aqwiriykuna, tukusqanku qhawarichikuyta, Limapi, chaypin ruraysikuranku kamaqkuna, Peru, Argentina, Chile, Suecia suyukunamanta.

Organizada por Martin Gustavsson y Rodrigo Gómez Olivos, la muestra presentara los resultados del laboratorio colaborativo de arte contemporáneo en Lima, en el que participaron artistas del Perú, Argentina, Chile, y Suecia.

"Hatunchasqa runakuna" chaywan sutichaspa: Kasqanchasqahina khipu ruwaykuna, kay riqsichikuypin "khipumanta" llanqarinapaq ninakuranku, sananpa kawsaykunamanta chaninpi musuq yuyaymanaykuna, munanakuykuna ruray kawsayninchikpi ma'tipakunanaq.

Bajo el título de Hipersociedad: el khipu como metáfora esta edición del laboratorio propuso a los quipus como un significado cultural capaz de insertar nuevos entendimientos y afectos en la producción cultural

Martin Gustavsson hinallataq Rodrigo Gómez Olivos kamaqkunan qhawarichiwanchik imaytan kay kimsa kuti WAKICHIKUYKUNA puririyninta: "Ruraqkuna kay watapi qhipuq muyuriynini huñurinakuspanku, runasimipi willakuynunmanta, imaynan kay simipi harawi allwiskusqanta, kawsay pacha nisqanmanta qispiriypi sayan. Chay raykun runasimipi qillqay haykunan kay wata rikuchikuypi, chaninpa chaninpuni kanan".

Los artistas Martin Gustavsson y Rodrigo Gómez Olivos describen de esa forma la dinámica de esta tercera versión de HACIENDO CONTEXTO: "Al reunirse los participantes de este año y trabajar en torno los quipus, el quechua y su estructura narrativa, sintaxis poética y significado histórico se convirtieron también en un punto neurálgico. Por lo mismo, la inclusión del quechua escrito en la exposición de este año se siente absolutamente critica y necesaria".

ARTISTAS PARTICIPANTES

Rodrigo Albornoz (Estocolmo)

Andrés Argüelles Vigo (Lima)

Lorena Ciccia Roncalla (Lima)

Leonie Dahlström (Estocolmo)

Thomas Elovsson (Estocolmo)

Carolina Estrada Muñoz (Lima)

Cristina Flores Pescorán (Lima)

Rodrigo Gómez Olivos (Valparaíso)

Martin Gustavsson (Estocolmo)

Siwar Gabriel Peralta Huamán (Cuzco)

Arnold Pérez Rodríguez (Trujillo)

PROCESOS DE TRABAJO

Resultados Finales